QGIS El sistema de información geográfica definitivo

En mi anterior post me comprometí a escribir un artículo sobre el programa QGIS. Lo prometido es deuda y allá vamos.

Mis primeras experiencias con software cartográfico, datan de principios de este siglo. Tenía un GPS que podía conectarse al ordenador. No lo hacía vía usb, como casi todo ahora, sino a través de un puerto COM1. Si tenéis interés por la arqueología informática, haced una búsqueda por Internet y veréis lo arcaico que parece. El caso es que, con un programa llamado Oziexplorer, que todavía existe, podía importar y exportar datos entre mi GPS y mi ordenador. De esta manera, tras georreferenciar la imagen de un mapa, podía trabajar con rutas, waypoints y demás datos de utilidad.

Con el paso del tiempo fui probando con distintos programas hasta que me encontré con QGIS. Y surgió el amor. QGIS no es un programa para gestionar datos GPS. QGIS es un completo Sistema de Información Geográfica. SIG por sus siglas en español, o GIS si preferís el inglés.

¿Y que es un SIG? Muy fácil. Un SIG es un programa que nos permite trabajar con datos de cualquier tipo —principalmente geográficos— y representarlos en un mapa. Un ejemplo: tenemos el número de habitantes de cada una de las provincias de España y queremos representarlo en un mapa en el que asignamos a cada provincia un color en función de la cantidad de personas censadas. Para ello, usamos un software SIG.

Antes de meternos en faena con QGIS, vamos a intentar definir algunos conceptos que nos permitan comprender que es lo que podemos esperar de este programa. Los dos primeros tienen que ver con lo que dibujamos. En un SIG nos solemos encontrar con dos tipos de capas: las capas raster y las capas vectoriales. Una capa raster es un dibujo del terreno que, empleando QGIS o cualquier otro SIG nos muestra una serie de datos: coordenadas, accidentes del terreno y, en el caso de los modelos digitales del terreno, alturas. Un ejemplo lo tenemos en el plano de una ciudad. Sobre él tenemos perfectamente localizadas en una cuadrícula (coordenadas) las distintas calles, comercios, hospitales y monumentos del lugar. Ese plano, debidamente digitalizado y georreferenciado sería una capa raster.

Ahora, imaginad que superponéis sobre ese plano un plástico transparente. Sobre ese plástico, señaláis con un punto las bibliotecas de la ciudad. Luego colocáis otro plástico más en el que rodeáis con una línea los límites entre los distintos distritos de la localidad. La versión digital de esos plásticos superpuestos sería lo que denominamos una capa vectorial.

El último concepto que os quiero definir es el de proyección. Cómo sabéis, nuestro planeta tiene forma de pelota achatada. Reproducir el contenido de la superficie de esa pelota sobre un plano de dos dimensiones es difícil y provoca distorsiones. Dependiendo de la magnitud de la superficie que se quiera representar, la forma de dibujar en el plano la esfera, será distinta. No me voy a extender más en el tema por que ya entraríamos en complicados cálculos matemáticos. Lo me gustaría que os quedara claro es que no es lo mismo representar un continente que una hectárea de terreno, y que la curvatura de la Tierra en los trópicos no es igual que cerca de las zonas polares, por lo que para representar una parte u otra del planeta, se necesitan proyecciones distintas.

Dicho esto, ¿qué es lo que hace QGIS? QGIS nos permite lo siguiente:

  • Combinar capas raster y vectoriales sobre un mismo lienzo.
  • Cambiar y gestionar las distintas proyecciones de las capas según nos interese.
  • Crear mapas temáticos en función de los datos que queramos representar.
  • Representar datos procedentes de archivos de texto plano csv (comma separated values)

En la imagen que pongo a continuación, vemos la interfaz de QGIS: un lienzo en blanco donde proyectar las capas; sobre él, las distintas barras de herramientas y, a la izquierda, un panel donde se enumeran las distintas capas y fuentes de datos.

Como podéis observar, la interfaz es bastante limpia e intuitiva. En la siguiente imagen veremos las capas que usé en el post de la semana pasada.

Tenemos una capa raster, que es la que representa el terreno en blanco y negro; una capa vectorial, que es la línea azul que representa Ucrania y, otra capa vectorial con las provincias de Donest y Lugansk en el este de Ucrania.

Lo interesante de las capas vectoriales es que disponen de una tabla de atributos, como podéis ver en la imagen siguiente, con todos los datos que queramos añadir: nombres, habitantes, PIB, etc. Esto nos da la posibilidad de representar en el mapa la información de forma clara y sencilla.

Dicho esto, QGIS dispone de un diseñador de impresión que nos permite crear un mapa exportable a pdf o algún formato de imagen que nos interese para mostrar nuestros datos. Sería como una transparencia de powerpoint donde volcaríamos el mapa y la información que nos interesase: escalas, rótulos, tablas de atributos y demás.

Para finalizar, os cuento que QGIS es un programa multiplataforma que podéis instalar en Linux, Mac o incluso Windows; es de código abierto y se le puede instalar un gran número de complementos. Además, y lo más interesante, dispones de mucha información, documentación y tutoriales en Internet para sacarle el máximo jugo.

Así que, no sé a que esperas para instalarlo. ¡Corre!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sentimientos negativos

Libros que leo: Soldados del General Juan Domingo Guerra

Es peor oxidarse que quemarse